lunes, 5 de abril de 2010

un poco mas de la kata naihanchi (cortesia del sensei frank abreu)

Los misterios de la Naihanchi (Parte I: El Enigma)

En el estilo Wado Ryu el Kata Naihanchi tiene un lugar especial, esto es así porque coloca al estudiante de Wado en la puerta de entrada que conduce a la complejidad de los Katas Seishan y Chinto, pero a la vez, es una puerta de entrada que presenta sus propios misterios y contradicciones.

A través de Naihanchi los practicantes están orientados a estudiar las sutilezas de los movimientos del cuerpo y el desarrollo de determinadas formas de generación de energía que se encuentran principalmente en este kata. Se les enseña que la esencia de esta kata antigua se encuentra en la posición y los principios que se aprenden de esta se aplican directamente al Kumite. También se les motiva a alcanzar una etapa en que estos principios se conviertan en parte de su cuerpo asimilándolos como movimientos naturales.

El maestro Hironori Ohtsuka, da pistas interesantes sobre el valor y la influencia que este kata tiene. El decía lo siguiente:

"Todas las técnicas en Naihanchi tiene su propio propósito. Personalmente me tome tiempo en evaluar Naihanchi y descubrir su valor. El kata en si No es interesante para el ojo, pero es extremadamente difícil de usar en Combate. Naihanchi aumenta en dificultad a medida en que se le dedica más tiempo de práctica, sin embargo, hay algo "profundo" en este Kata. Su aplicación es fundamental para cualquier movimiento que requiere una reacción. Algunas personas me llaman tonto de mi creencia. Sin embargo, he preferido tomar este kata e incorporarlas en mis movimientos."

El kata Naihanchi se practica ampliamente entre los karatekas de estilos tradicionales descendientes del linaje Shorin Ryu. Pero, ¿cuántos realmente pueden decir que tienen una comprensión completa del kata y su uso?

Numerosos investigadores han tratado de desentrañar este misterio. Muchos afirman tener un conocimiento completo de la lógica y la aplicación de Naihanchi, pero sorprendentemente, para un kata de tan simple apariencia, estas investigaciones parecen variar mucho y contienen muy pocos puntos en común.

Algunos sostienen que para apreciar la complejidad de Naihanchi es necesario eliminar cualquier vinculación o relación con un estilo o escuela. Para lograr esto existen tres sugerencias:

1. Estudiando la historia del kata
2. Examinando las diferentes versiones que existen.
3. Estudiando, de ser posible, a los maestros que han dedicado esfuerzo en desentrañar sus misterios (Esta en mi opinión es la forma más difícil).

Lo mas sencillo "en apariencia" seria estudiar las fuentes historias (es decir, la primera sugerencia), pero hay un problema, "La informacion o no esta disponible, o no es coherente o no es confiable."

La búsqueda de conocimiento histórico coherente ha presentado para los investigadores una tarea inmensa. Desde fuentes procedentes de Okinawa y fuentes chinas enfrentan a cualquier investigador serio con una maraña, un complejo laberinto de la verdad, la mitad de la verdad y la tradición verbal. El investigador y artista marcial Mark Bishop comentó que al cuestionar a algunos de los antiguos maestros de Karate de Okinawa descubrió que muchos de ellos no tienen una respuesta coherente sobre la mayoría de las preguntas.

Todo esto se complica aún más por la falta de pruebas documentales. La agitación social, la guerra y la tendencia tradicional de confiar casi exclusivamente en la fuente verbal ó física que se transmite de maestro a alumno nos han negado la oportunidad de hacer ningún intento serio para sacar las piezas del rompecabezas.

Un ejemplo de lo anterior es "El Bubishi". Una vez fue un documento secreto y codiciado por los grandes maestros del karate, hoy día, es un libro que está disponible en varios idiomas. Para la mayoría de los karatekas e investigadores este libro es demasiado oscuro e impenetrable al ser poco más de una pieza de museo. Su origen es todavía un misterio, que no contiene fechas de hechos históricos y proporciona muy pocos datos. Para muchos parece como una especie de "libro de cuna" que tiene un conjunto de notas escritas por un maestro que murió hace mucho tiempo.

El Bubishi es una rareza en la isla de Okinawa, pero los libros sobre los métodos de combate con las manos vacías son abundantes en la China continental. Es cierto que actualmente hay un intento de investigación seria en China y Okinawa, pero las pruebas, en particular las pruebas de vida, están desapareciendo rápidamente.

Lo que está comprobado es que los orígenes de Naihanchi, en lo que concierne a las aplicaciones, ofrecen un rechazo a reconocer o revelar sus misterios.

* En la parte dos de este articulo continuaremos analizando los misterios de este kata y la informacion generalmente aceptada.

las formas de hacer karates uqe no se cambian

Seminario de karate

Sensei Nash

Técnicas Básicas

1. Juntzuki: El Junzuki, la esencia de realizar ese puño esta en el codo, no en el puño, ni en la fuerza; al tu realizar el junzuki debes pensar en mover el codo y luego el puño se moverá solo automáticamente, por fuerza de inercia pues el puño esta después de el codo, y un puño fuerte y bueno no es aquel que se hace con mucha fuerza sino aquel que se hace con el cuerpo relajado y transmitiendo el peso de todo tu cuerpo a la mano y de la mano a el cuerpo del oponente por un ángulo que está en la raya centrar de tu cuerpo que une la fuerza de tu mano con la fuerza de tu cuerpo, y mantener el peso de tu cuerpo centrado para cuando golpes a tu oponente le transmitas el golpes y no te vayas a caer las aplicaciones de cómo poder hacer este piño aplica también para el Gyakutsuki.

2. Forma correcta de avanzar en la posición zenkusudashi: Lo primero que debes tener en cuenta cuando avanzas en la posición es que la posición no avanza con el pie sino con la rodilla y nunca se abre la planta de los pies para avanzar.

3. Gyakutsuki no tsukomi: La forma correcta de realizar este movimiento es; primero debes mover la rodilla hasta unos metros de la rodilla que le prosigue y luego con el cochín del pies lo afincas en el punto donde vas a avanzar, ´´ojo´´ para que el avance en la posición sea correcto tu pones una persona justamente al lado pegado del pies que no va a avanzar y no lo puedes mover pues el cuerpo no se mueve mientras mueves el pies para avanzar, luego el te debe agarrar el cinturón por el costado en el momento de que pongas el cochin del pies para terminar de avanzar y no debes hacerles fuerza para moverse.

Ø Tobikomitsuki: en este movimiento el cuerpo hace la misma acción del Gyakutsuki, es decir que no se piensa mover el puño si no el codo otra cosa muy importante es que al golpear la fuerza realizada en este movimiento proviene del hombro del brazo contrario a la mano que este golpeando y actúa como una cadena de fuerza hasta llegar a el oponente, con el mismo avance de la posición pensando en mover la rodilla y no el pies luego la posición del cuerpo queda a unos 45º y la protección en el pecho del puño que no está haciendo nada también la posición va ligeramente inclinada hacia el frente.

Bloqueo gedan Barai uke: la forma correcta de hacer este bloqueo es llevando el codo hacia su pecho y luego terminar el bloqueo.

Ø Los Giros: para poder realizar un giro sin ningún problema debes de saber dónde está la fuerza de gravedad de tu cuerpo para poder pasarla a la otra parte de tu cuerpo y que no te caigas en el giro realizado.

Ø El Secreto de realizar un golpe fuerte: el secreto de realizar un golpe fuerte es tener la mano floja es decir sin ninguna fuerza en el camino de trayecto, la fuerza solo se hace en el momento de impacto cuando el golpe llega al objetivo.

Ø La posición seisa: en esta posición al momento de saludar se llevan ambas manos al piso y sin inclinar la cabeza mucho pues esa posición viene de los samurái que al terminar o empezar una pelea se ponían en la posición y tenían la mano de abajo como protección por si alguien llegaba de parda y lo atacaba no romperse la cabeza con el piso y al inclinarse no bajan la cabeza por completo por motivo a no perder de vista al oponente.

Ø Kihon kumite: los Kihon kumite el primero en el primer paso primero se debe de salir un poquito hacia atrás cuidando el centro de tu cuerpo siempre y sacando el codo hacia atrás para bloquear el golpe que se aproxima, y retirando el pies hacia atrás para terminar el bloqueo con efectividad; en el segundo paso primero movemos el cuerpo hacia el lado completamente, para realizar este movimiento y luego se procede a girar el cuerpo conjunto con la cadera y realizando el bloqueo al mismo tiempo que el golpe hacia el estomago del oponente, muy importante es saber que no puede moverte mucho hacia atrás pues si te mueves mucho puedes quedar muy lejos para atacar a tu oponente y se puede ir o puede contra atacarte.

miércoles, 13 de enero de 2010

algo mas sobre las artes con armas y defensas.


RESEÑA HISTÓRICA DEL KENDO

Originariamente, el Kendo fue el arte del dominio de la espada en la época del Japón feudal. Paulatinamente, con el correr del tiempo, esta disciplina netamente marcial adquirió su actual condición.
Sus teorías, sus métodos de entrenamiento y técnica desarrollados por distintas escuelas podría decirse que tienen la misma raíz que el Bushido (literalmente significa el camino del guerrero, término de uso común durante más de los doscientos años en que se prolongó el período Edo y que designaba un codigo ético vigente entre los samurais) Con la llegada de la restauración Meiji (1868) desaparece el feudalismo, y el uso de la espada comienza a decaer como elemento de combate.

Es entonces que el Kendo emerge con todo su rigor no solamente como una disciplina deportiva sino como la forjadora de la aptitud mental de sus adeptos.

Fue a principios de este siglo cuando se unificaron las diversas escuelas de Kendo que existian en todo el Japón, logrando un estilo único que llegó hasta nuestros días. Sus cultores están integrados en sus respectivas federaciones nacionales y una única entidad internacional: La federación Internacional de Kendo (IKF), con sede en Tokio. Las espadas japonesas que se ven hoy, aparecieron alrededor del año 940, son de un filo y tienen una ligera curva.

Durante los siglos XV, XVI, XVII, fueron creados alrededor de 600 tipos separados de estilos de esgrima. Muchos de estos estilos han sido transmitidos al presente como artes marciales japonesas clásicas. Se creó entonces una teoría lógica para unificar las técnicas de cada una de estas escuelas y se desarrolló como una faceta cultural importante de la ejercitación educacional del samurai. Esta teoría de las técnicas, combinado con el Confusionismo, formaron el Bushido (la filosofía de como debe actuar un samurai).

Puesto que el enfrentamiento al viejo estilo, con espadas reales de acero y madera dura provocaron muchas heridas y muertes innecesarias, fueron creadas alrededor del año 1710 espadas de práctica de bambú (shinai), inofensivas. Por 1740, inspirados por las armaduras japonesas, los maestros de la espada improvisaron protectores de pecho y de cabeza (do y men), así como pesados guantes (koté).

Mientras duraba la era Shotoku (1711-1716), un maestro de Kendo llamado Naganuma Shirozaimon Kunizato, de la Jiki Shinkage Ryu, fue el primero en adoptar los koté y men, que ya se usaban de manera limitada en otras escuelas. En esos tiempos comenzaron las primeras prácticas con shinai y armadura (bogú). El do y el taré (portector abdominal) fueron agregados a la práctica de Kendo por Nakanishi Tanemasa en el período Horeki (1751-1764). Estas son las marcas del comienzo de la práctica del Kendo moderno. Como se puede imaginar, las espadas de prácticas hechas de bambú originales y los protectores, eran bastante primitivos y de construcción simple. Con el paso de los siglos, estos fueron perfeccionados hasta ser el equipamiento práctico que se ve hoy en día.

En el Kendo moderno, hay dos tipos de ataque: cortes y estocadas. Los cortes se permiten solamente en tres puntos del cuerpo y solo hay una estocada válida:


1. Men: Parte superior de la cabeza
2. Do: Lados derecho e izquierdo del torso
3. Koté: Antebrazos
4. Tsuki: Estocada a la garganta

A diferencia de la esgrima occidental, donde los dos oponentes muestran solo un costado del cuerpo, en el Kendo se miden de frente, cara a cara.

Hoy el Kendo se ha convertido en un arte como forma de vida, manteniendo su aspecto deportivo, sin valor como combate verdadero, donde lo que se busca es formar a los practicantes a través de un entrenamiento correcto, rígido y austero, tanto físico como espiritual. Se profundiza en su vertiente educativa, fomentando aspectos como la cortesía, el honor, la sinceridad y el afán de superación personal. Todo ello dentro de un marco de necesaria humildad en la conducta personal de practicante.

En matches competitivos no es suficiente que el shinai solo toque al oponente; los puntos que se adjudican se producen cuando los ataques son ejecutados correctamente (ki ken tai noichi) ki:grito ken:espada tai:cuerpo noichi: todo en uno. En Kendo, el grado no se luce como en otras disciplinas sobre su cinturón; el objeto de la obtención del grado (danes) no es mostrarlo, sino demostrarlo en la práctica del Kendo y en la vida personal, de esa manera, se dice que el Kendoka pone su "color" en el extremo de su shinai.

Actualmente, unas siete millones de personas practican Kendo en Japón, incluyendo aproximadamente un millón y medio que han sido premiados con un rango en el arte. En el extranjero existen unos doscientos cincuenta mil practicantes en mas de 36 países agrupados en la IKF (International Kendo Federation).

algo que aplender sobre la defensa personal el complementario del karate.


El combate es innato en el hombre y donde hay combate existe la defensa. El Homo Sapiens ha logrado la velocidad y estrategia para crear técnicas eficaces contra adversarios de mayor envergadura.

Los indicios más antiguos sobre ellos se remontan a las pinturas en las tumbas reales egipcias.

En Europa el combate cuerpo a cuerpo se mantuvo floreciente hasta la aparición de las armas de fuego, así mismo, en Oriente los textos se remontan a épocas mitológicas; uno de éstos textos Takanogavi, que fue descubierto en un convento Tibetano, narra que los dioses Kashima y Kador empleaban técnicas especiales para controlar a sus súbditos.

Desde ésa época al siglo XVIII, no hay documentos orientales disponibles dada la costumbre de traspasar los conocimientos de boca en boca. Solamente aparece en el año 720 de nuestra era, en el Ni – Shoki (Crónica Imperial), una referencia a un concurso llamado Chicara – Kurabe celebrado en el año 230 antes de Cristo, por lo tanto las versiones sobre el origen de éstas técnicas difieren.

Se dice que en el siglo XVI, un chino llamado Chin – Young – Gen – Pin, desarrolló unas presas llamadas Tes, estos Tes o técnicas que consistían en unas pocas proyecciones o presas que tenían como finalidad matar al adversario o herirle antes de su mutilación.

Chin – Young – Gen – Pin, viajó a Edo (actual Tokio), y vendió su método a tres guerreros Samurai, a quienes les estaba prohibido llevar armas, los cuales desarrollaron las técnicas hasta un alto grado de perfección.

Otra versión dice que un médico de Nagasaki, Akyama Shirobei Yoshitoki mientras vivió en China estudió el arte del combate sin armas, pero vio que el empleo de ésas técnicas se exigía una gran fuerza física.

Ya de regreso a Japón un día mientras se encontraba meditando, observó los efectos de una tormenta sobre un cerezo y un sauce, mientras las fuertes ramas del cerezo se rompían bajo la fuerza del viento y la nieve, las delgadas y flexibles ramas del sauce se doblaban y cedían e inmediatamente recuperaban su posición natural.

Esto inspiró para concebir un método de combate en el cual el más débil pudiese vencer al empuje del más fuerte, cediendo y controlando su potencia y aprovechándola contra éste.

Según los manuscritos, se recluyó durante cien días en el templo Tenago, en Tsukushi, donde basándose en sus conocimientos de Anatomía y Psicología, aumentó el número de Kassaiho (Método de reanimación) a 28.

Después de éstos, Yoshitoki fundó una escuela que se llamó Yoshin – Ryu la Escuela del corazón de Suase.

Ya fuera su origen en China o no, es cierto que las técnicas donde se desarrollaron fue en Japón.

A raíz de la fundación de ésta escuela, se abrieron otras muchas adoptando éstas normalmente un nombre diferente a sus métodos, pero el más conocido de todos es el JIU JITSU, teniendo todos ellos numerosos principios básicos comunes entre sí.

Según la historia, un maestro famoso de JIU JITSU, Okayama Hochiroji fundador de una conocida escuela, fue el que desarrolló los Atemi, los cuales permitían dejar fuera de combate o incluso matar al adversario aplicándoselos en sus partes vitales, de ésa forma aumentó a 125 al número de técnicas.

Un documento demuestra que el JIU JITSU tenía 179 escuelas aproximadamente, el hecho de que hayan existido tantas escuelas se debía a que cada una quería mantener en secreto sus propios métodos (por razones de supervivencia).

De las numerosas escuelas de JIU JITSU, es la disciplina de la que el Maestro Jigoro Kano, creó el Judo y el Maestro Morihei Ueshiba el Aikido, todas las antiguas técnicas de combate de los Samurais se encuentran de nuevo, reunidas en el JIU JITSU, después de un período de regresión debido al desarrollo del Judo y del Aikido, el JIU JITSU, volvió con más fuerza y modernizado.


JIU JITSU COMO DEFENSA PERSONAL

Principios básicos fundamentales comprometen al Jiu Jitsu. Si damos mención a algunos de ellos, incurriremos a frases tales como: "el más débil es vencer al más fuerte", o "gestar economía de esfuerzo ante la aplicación de una técnica", etc.

Estos y muchos más, fueron acoplados a las técnicas de defensa personal con el único objetivo de "Proyectar o detener con mayor eficacia, sin acumulación de fatiga, actos agresivos ejercidos por el oponente". Por ello existen diferentes tipos de técnicas biomecanicamente adaptadas a movimientos veloces, fuertes y bruscos donde predomina la precariedad y nerviosismo del agresor.

El jiu jitsu enseña la forma de acomodar ciertas partes del cuerpo para ejecutar positivamente el dominio al contrincante, lo que implicaría: desgarros, luxaciones, quebraduras, etc.

La defensa personal es útil y necesaria en todo momento y puede ser adaptada en cualquier situación, siempre y cuando estemos solos sin ninguna posibilidad de escapatoria y nuestra vida esté en dicho momento a merced de la situación, por lo cual deberemos utilizar lo aprendido.

El anterior momento descripto, es oportuno para deslumbrar al agresor con técnicas precisas y específicas para dejarlo fuera de combate.

El jiu jitsu, solo debe utilizarse en casos de extrema necesidad, motivo conductor a realizar permanentes practicas con el objeto de mecanizar técnicas que se remontan a trabajos de luxaciones en articulaciones, estrangulamientos, desgarros y técnicas de arrojo con caída de ambas parte para inutilizar a este mal viviente y demás de estar preparados para cualquier situación en diferentes posiciones. Recordemos que las palancas son ejercidas a nivel articular y más aún de columna vertebral.

Saber defenderse no significa divulgar conocimientos de origen marcial a quien se cruce por nuestro camino, sino su significado va más allá de eso.

Nos referimos a adquisiciones de alternativas distintas ante situaciones desagradables. ¡Guarda, a no confundirse!, tampoco significa que uno es invencible, sino que tiene grandes posibilidades para zafar de momentos desagradables.

Las técnicas de Jiu Jitsu como defensa personal, son simples, rápidas y efectivas. Por lo que no se necesita poseer una edad determinada, conocimientos adecuados o experiencias marciales.

Estas técnicas son enseñadas mediante gestos motrices automatizados en sus quehaceres cotidianos, es decir, generamos situaciones tipo para implementar esos movimientos como por ejemplo: parar un taxi, peinarse, sentarse, asustarse y miles de hechos generadores de movimientos que diariamente realizamos, y, por no saber desglosarlos y adaptarlos ante situaciones especiales, resulta complicado darse cuenta del potencial que cada uno tiene como acto defensivo.

No se aflija amigo, por carecer de conocimientos marciales, por ello existe la historia de la creación del Jiu Jitsu. Además, estas técnicas fueron creadas como alternativa de escape.


JIU JITSU de Competencia

Existen dos tipos de competencias:
Combate libre.
Combate de Dúo.

Sistema Dúo:

Simula ser una demostración entre compañeros (parejas hombres, mujeres o mixtas), con el fin de ejecutar movimientos de carácter ofensivos con sus correspondientes técnicas defensivas (con o sin armas), donde el mayor puntaje es otorgado a la pareja que más real haya hecho la actividad.

Esta competencia, dividida entre novicios, medios y avanzados genera un espectáculos tal, producido gracias a la variedad de técnicas aplicadas en ataques premeditados por los competidores representantes de este arte marcial o de otras.


Sistema Libre:

Se realiza por categorías (peso, edad y graduación), donde intervienen varios estilos de artes marciales. Solo se respeta un reglamento que la Unión Argentina de Jiu Jitsu ® y Deportes Asociados establece en cada competencia.

Si extraemos parte de la reglamentación, nos informamos que: 1. No se permite golpe directo a la cara y debajo de la cintura. 2. Se prohibe las palancas en la posición de pie.

3. No se utilizan estrangulaciones en la posición de pie.

4. Se prohibe la utilización de cualquier elemento y/o sustancia que perjudique la integridad psicofísica del adversario.


En este combate, los practicantes de Jiu Jitsu, son los que se destacan por la cantidad y variedad de técnicas aprendidas. Así mismo, tiene como significado la obtención de múltiples dominios en situaciones y/o complicaciones que el competidor genera en momentos específicos. Al hacer hincapié en las formas de dominio, observaremos a continuación lo aprendido durante las clases para la competencia:

Cabe destacar que cualquier practicante de artes marciales puede ingresar al sistema de competencias de Jiu Jitsu tanto en dúo como libre, siempre y cuando respete las normas del reglamento de esta Unión.

Jiu jitsu

Es el arte marcial más completo y fácil de aprender. Los siguientes son algunos de los movimientos utilizados a modo de aprendizaje:

1. Movimientos básicos
2. Posiciones
3. Los agarres
4. Los golpes
5. Movimientos y giros
6. Ukemis (formas de caídas)
7. Kuzushi (desequilibrios)

Clasificación de las Técnicas del Jiu Jitsu

Todas las técnicas se encuentran dentro de tres categorías, y cada una de éstas se subdivide a su vez en otras. Las tres categorías son:

(a) Nage waza (Técnicas de Proyección).
(b) Katame waza (Técnicas de Agarre).
(c) Atemi waza (Técnicas de Golpeo).

El nage waza comprende tachi waza (técnicas de pie) y sutemi waza (técnicas de sacrificio).

La acción de las caderas es muy mportante en todo el tachi waza, que a su vez se subdivide en en te waza (técnicas de mano), koshi waza (técnicas de cadera), y ashi waza (técnicas de pie o piernas), dependiendo de qué parte del cuerpo hace el papel principal en la ejecución de la técnica.

Sutemi waza se divide ma sutemi waza (técnicas de sacrificio en la posición supina) o yoko sutemi waza (técnicas de sacrificio en la posición lateral).

En las primeras se adopta una posición com apoyo de la espalda sobre la colchoneta, y en las segundas una posición lateral con respecto a la misma.

Katame waza comprende a su vez asoe komi waza (técnicas de inmovilización), shime waza (técnicas de estrangulación) y kansetzu waza (técnicas de luxación). El término ne waza (trabajo sobre la colchoneta) se usas a veces en lugar de katame waza, pero esto conduce a error, ya que no todos los katame waza se ejecutan sobre la colchoneta. Algunas luxaciones y estrangulaciones, por ejemplo, se pueden hacer desde la posición de pie.

Como se verá por la terminología, en las técnicas de agarre el oponente puede ser controlado, sus articulaciones pueden ser bloqueadas o sus miembros retorcidos, e incluso puede ser estrangulado.

Atemi waza, son técnicas para incapacitar a un asaltante, por medio de ataques con el puño, con el borde exterior de la mano, con la punta de los dedos de la mano, con el codo, con la rodilla, con la parte anterior de la planta del pie, con los dedos del pie, con los talones y con el frente o la parte posterior de la cabeza.

Estas técnicas pueden hacerse en forma de golpes, puñetazos, golpes de tajo, embestidas, apuñalamientos y patadas con los pies.

El resultado de un contacto brusco sobre un punto vital puede producir dolor, pérdida del conocimiento. Como. Inhabilitación o muerte.

viernes, 6 de noviembre de 2009

el estres una emfermedad que puede matar

Estrés, (del inglés, "stress"), "fatiga", es una reacción fisiológica del organismo en el que entran en juego diversos mecanismos de defensa para afrontar una situación que se percibe como amenazante o de demanda incrementada.
El estrés es una respuesta natural y necesaria para la supervivencia a pesar de lo cual, hoy en día, se confunde con una patología. Cuando esta condición se da en exceso se produce una sobrecarga de tensión que se ve reflejada en el organismo y en la aparición de enfermedades, anomalías y anormalidades patológicas que impiden el normal desarrollo y funcionamiento del cuerpo humano. Esta confusión se debe a que este mecanismo de defensa puede acabar, bajo determinadas circunstancias que abundan en ciertos modos de vida, desencadenando problemas graves de salud.

como pueden ver esto es una emfermedad que puede matar o solo llevarte al trastorno de inmediato.
como podemos manifestar esto en la vida del karateca, bueno como ya todo competidor sabe que antes de estar en una competencia el atleta se siente estresado, y esto puede ser bueno pero a mismo tiempo puede ser desastroso, pues ya que si esta al maximo nivel puede costarle la competencia o aun peor la vida.
Los llamados estresores o factores estresantes son las situaciones desencadenantes del estrés y pueden ser cualquier estímulo, externo o interno (tanto físico, químico, acústico o somático como sociocultural) que, de manera directa o indirecta, propicie la desestabilización en el equilibrio dinámico del organismo (homeostasis).
Una parte importante del esfuerzo que se ha realizado para el estudio y comprensión del estrés, se ha centrado en determinar y clasificar los diferentes desencadenantes de este proceso. La revisión de los principales tipos de estresores que se han utilizado para estudiar el estrés, nos proporciona una primera aproximación al estudio de sus condiciones desencadenantes, y nos muestra la existencia de ocho grandes categorías de estresores:
situaciones que fuerzan a procesar información rápidamente
estímulos ambientales dañinos
percepciones de amenaza
alteración de las funciones fisiológicas (enfermedades, adicciones, etcétera)
aislamiento y confinamiento
bloqueos en nuestros intereses
presión grupal
frustración
Sin embargo, cabe la posibilidad de realizar diferentes taxonomías sobre los desencadenantes del estrés en función de criterios meramente descriptivos -por ejemplo, la que propusieron Lazarus y Folkman (1984), para quienes el 'estrés psicológico es una relación particular entre el individuo y el entorno (que es evaluado por el individuo como amenazante o desbordante de sus recursos y que pone en peligro su bienestar). Por eso se ha tendido a clasificarlos por el tipo de cambios que producen en las condiciones de vida. Conviene hablar, entonces, de cuatro tipos de acontecimientos estresantes:
Los estresores únicos: hacen referencia a cataclismos y cambios drásticos en las condiciones del entorno de vida de las personas y que, habitualmente, afectan a un gran número de ellas.
Los estresores múltiples: afectan sólo a una persona o a un pequeño grupo de ellas, y se corresponden con cambios significativos y de transcendencia vital para las personas.
Los estresores cotidianos: se refieren al cúmulo de molestias, imprevistos y alteraciones en las pequeñas rutinas cotidianas.
Los estresores biogénicos: son mecanismos físicos y químicos que disparan directamente la respuesta de estrés sin la mediación de los procesos psicológicos.
Estos estresores pueden estar presentes de manera aguda o crónica y, también, pueden ser resultado de la anticipación mental acerca de lo que puede ocurrir en el futuro.
Estados de adaptación
Selye describió el síndrome general de adaptación en tres estados:
alarma de reacción, cuando el cuerpo detecta el estímulo externo;
adaptación, cuando el cuerpo toma contramedidas defensivas hacia el agresor;
agotamiento, cuando comienzan a agotarse las defensas del cuerpo.
El estrés incluye distrés, con consecuencias negativas para el sujeto sometido a estrés, y eustrés, con consecuencias positivas para el sujeto estresado. Es decir, hablamos de eustrés cuando la respuesta estrés del sujeto favorece la adaptación al factor estresante. Por el contrario, si la respuesta estrés del sujeto no favorece o dificulta la adaptación al factor estresante, hablamos de disestrés. Por poner un ejemplo: cuando un depredador nos acecha, si el resultado es que corremos estamos teniendo una respuesta de eustrés (con el resultado positivo de que logramos huir). Si por el contrario nos quedamos inmóviles, presas del terror, estamos teniendo una respuesta de disestrés (con el resultado negativo de que somos devorados). En ambos casos ha habido estrés. Se debe tener en cuenta además, que cuando la respuesta estrés se prolonga demasiado tiempo y alcanza la fase de agotamiento, estaremos ante un caso de distrés.
El estrés puede contribuir, directa o indirectamente, a la aparición de trastornos generales o específicos del cuerpo y de la mente.
En primer lugar, esta situación hace que el cerebro se ponga en guardia. La reacción del cerebro es preparar el cuerpo para la acción defensiva. El sistema nervioso se despierta y las hormonas se liberan para activar los sentidos, acelerar el pulso, profundizar la respiración y tensar los músculos. Esta respuesta (a veces denominada respuesta de lucha o huida) es importante, porque nos ayuda a defendernos contra situaciones amenazantes. La respuesta se programa biológicamente. Todo el mundo reacciona más o menos de la misma forma —tanto si la situación se produce en la casa como en el trabajo.
Los episodios cortos o infrecuentes de estrés representan poco riesgo. Pero cuando las situaciones estresantes se suceden sin resolución, el cuerpo permanece en un estado constante de alerta, lo cual aumenta la tasa de desgaste fisiológico que conlleva a la fatiga o el daño físico, y la capacidad del cuerpo para recuperarse y defenderse se puede ver seriamente comprometida. Como resultado, aumenta el riesgo de lesión o enfermedad.
Desde hace 20 años, muchos estudios han considerado la relación entre el estrés de trabajo y una variedad de enfermedades. Alteraciones de humor y de sueño, estómago revuelto, dolor de cabeza y relaciones alteradas con familia y amigos son síntomas de problemas relacionados con el estrés que se ven comúnmente reflejados en estas investigaciones. Estas señales precoces del estrés de trabajo son fácilmente reconocibles. Pero los efectos del estrés de trabajo en las enfermedades crónicas son más difíciles de diagnosticar, ya que estas enfermedades requieren un largo período de desarrollo y se pueden ver influidas por muchos factores aparte del estrés. Sin embargo, gran número de evidencias sugieren que el estrés tiene un papel preponderante en varios tipos de problemas crónicos de salud, particularmente en las enfermedades cardiovasculares, las afecciones musculoesqueléticas y las afecciones psicológicas.
El estrés de trabajo se puede definir como un conjunto de reacciones nocivas, tanto físicas como emocionales, que concurren cuando las exigencias del trabajo superan las capacidades, los recursos o las necesidades del trabajador. El estrés de trabajo puede conducir a la enfermedad psíquica y hasta física. El concepto del estrés de trabajo muchas veces se confunde con el desafío (los retos), pero ambos conceptos son diferentes. El desafío nos vigoriza psicológica y físicamente, y nos motiva a aprender habilidades nuevas y llegar a dominar nuestros trabajos. Cuando nos encontramos con un desafío, nos sentimos relajados y satisfechos. Entonces, dicen los expertos, el desafío es un ingrediente importante del trabajo sano y productivo.
En la actualidad existe una gran variedad de datos experimentales y clínicos que ponen de manifiesto que el estrés, si su intensidad y duración sobrepasan ciertos límites, puede producir alteraciones considerables en el cerebro. Éstas incluyen desde modificaciones más o menos leves y reversibles hasta situaciones en las que puede haber muerte neuronal. Se sabe que el efecto perjudicial que puede producir el estrés sobre nuestro cerebro está directamente relacionado con los niveles de hormonas (glucocorticoides, concretamente) secretados en la respuesta fisiológica del organismo. Aunque la presencia de determinados niveles de estas hormonas es de gran importancia para el adecuado funcionamiento de nuestro cerebro, el exceso de glucocorticoides puede producir toda una serie de alteraciones en distintas estructuras cerebrales, especialmente en el hipocampo, estructura que juega un papel crítico en muchos procesos de aprendizaje y memoria. Mediante distintos trabajos experimentales se ha podido establecer que la exposición continuada a situaciones de estrés (a niveles elevados de las hormonas del estrés) puede producir tres tipos de efectos perjudiciales en el sistema nervioso central, a saber:
Atrofia dendrítica. Es un proceso de retracción de las prolongaciones dendríticas que se produce en ciertas neuronas. Siempre que termine la situación de estrés, se puede producir una recuperación de la arborización dendrítica. Por lo tanto, puede ser un proceso reversible.
Neurotoxicidad. Es un proceso que ocurre como consecuencia del mantenimiento sostenido de altos niveles de estrés o GC (durante varios meses), y causa la muerte de neuronas hipocampales.
Exacerbación de distintas situaciones de daño neuronal. Éste es otro mecanismo importante por el cual, si al mismo tiempo que se produce una agresión neural (apoplejía, anoxia, hipoglucemia, etc.) coexisten altos niveles de GC, se reduce la capacidad de las neuronas para sobrevivir a dicha situación dañina.

esto es solo el comienso de lo que puede causar el estres, y no tanto en la competencia, sino tambien antes de un examen de grado, o no solo en el karate sino en la vida cotidiana que nos puede pasar esto.

lunes, 6 de julio de 2009

kumite estrategias ofensivas

Principios Fundamentales en la Estrategia Ofensiva
Los siguientes son los Principios Fundamentales en la Estrategia Ofensiva. Dominando estos principios el practicante puede lograr una ventaja antes y durante el combate:

1-Avanzar en el objetivo del juego hasta lograr la meta. En un combate de karate las herramientas del juego son tus puños y tus pies los cuales son usados para ganar puntos en un combate deportivo. Un karate-ka que no hace puntos no gana el combate.

2-Crear espacios o huecos en la defensa de tu oponente. Esto se hace planeando, evadiendo, y fingiendo para hacer que el oponente haga errores en movimiento, sincronización, y velocidad.

3-Debes estar conciente de tu propia debilidad y proteger esas debilidades. Es importante proteger nuestras propias debilidades porque el oponente hará todo su esfuerzo para descubrirlas y tomar ventajas de ellas.

4-Detectar las debilidades y fortalezas de tu oponente y jugar con sus debilidades. Las debilidades en tu oponente se descubren a base de la observación. Usted debe observar a sus oponentes para descubrir sus debilidades y jugar con sus debilidades mientras evita sus fortalezas.

5-Variar el ataque. Variando el ataque previene que su oponente organice su estrategia.

6-Ganar un movimiento de ventaja. Es importante ganar un movimiento de ventaja sobre un oponente porque esto mantiene al oponente a la defensiva. Ganando un movimiento de ventaja usted es capaz de tomar la iniciativa o hacer el próximo movimiento ofensivo, un competidor podría ganar un movimiento de ventaja en una o varias formas:

1. Iniciar mas rápido que tu oponente y de esa forma sacarlo de balance.

2. Parar mas rapido que tu oponente y de esa forma sacarlo de balance.

3. Maniobrar o truquear causando que tu oponente comience a moverse logrando que cometa un error en su tiempo y velocidad.

4. Causar que tu oponente se mueva una distancia mas grande de lo que tu haces, haciéndolo sobre agitar.

5. Moverte de dirección de repente causando que tu oponente se sobre agite o sobre corra.

6. Cambia tu ritmo tratando de confundir a tu oponente.

Todos los métodos de ganar un movimiento de ventaja son en parte dependientes de practicar y ganar habilidades en evadir, parar, y empezar.

Dos cientificos americanos, Dr. Bruce Ogivie y el Dr. Thomas Tutko aislaron once cualidades que ellos concideraron ser las mas importantes que los atletas deben tener para ser exitosos en competicion.

Impulso: el deseo de ganar o de ser exitoso

Agresividad: el creer que tu necesitas atacar agresivamente para ganar.

Determinación: La buena disposicion de practicar mucho y fuerte.

Aceptar la culpa: la aceptacion por la responsabilidad de tus acciones.

Liderazgo: el disfrute del papel de lider.

Confianza en si mismo: la creencia en ti mismo y tu habilidad.

Control emocional: la tendencia a no disgustarse o enfadarse facilmente.

Mente fuerte: aceptar las criticas fuertes sin que se hieran tus sentimientos.

Entrenabilidad: cooperacion con entrenadores y profesores.

Concienciabilidad: poseer sentido de cumplimiento.

Confianza: aceptar a las personas literalmente.

El secreto en el Combate

El secreto en el Combate
Texto extraido del Wado Dojo Connection 07/09, por Tom Kosslow.
Años atrás varios cinturones negros de alto rango estaban hablando con el Sensei Suzuki después de un entrenamiento y alguien le pregunto "sensei podria decirnos cual es el secreto en el combate?", Sensei solo nos miro y nos dijo, "atacar." Estábamos buscando por una respuesta más detallada, así que le hicimos algunas preguntas mas. El Sensei respondio, esa pregunta ya fue contestada, "atacar, atacar". Sin todavía entender preguntamos "eso es todo" su respuesta fue, "No. Atacar, atacar y atacar!"
En el acto del combate tu habilidad para elegir como tú dirigirás tu atención es tu más poderosa arma. El maestro de judo Kanemon Terada llamo a esto "el arte de hacer que el cuerpo obedezca a la mente" esto es donde tu mente esta enfocada, eso determina el resultado de tu pelea. Solo debe haber un proposito presente en el momento cuando se esta peleando y ese proposito debe ser atacar. Es dirigir tu atencion en atacar de una manera que tu conciencia escoja los pensamientos, las emociones, las acciones que te guiaran a la victoria sobre cualquier cosa – y haciendo esas elecciones una y otra vez. Todo sobre las habilidades de un peleador esta basado en el desarrollo de habitos que le servirán bien.
El habito que tu debes desarrollar es dirigir tu atencion todo el tiempo en atacar. Yo estoy muy seguro que esto es lo que el Sensei Suzuki estuvo tratando de hacernos entender.